miércoles, 5 de septiembre de 2012

Economía en un mundo lleno

En algún lugar he leído el chascarrillo de que los economistas forman el único reducto intelectual que aún no ha admitido que la Tierra es redonda. Porque redonda implica finita, claro. Afortunadamente el chiste no vale para todos los economistas y desde luego son excepción los llamados economistas ecológicos. A diferencia de los “economistas de la Tierra plana”, los economistas ecológicos dan una importancia central al hecho de que la economía se sustenta en un sistema finito: nuestro planeta. Y le dan tanta importancia porque consideran que no tenerlo en cuenta a la hora de pensar la economía carece de sentido cuando la economía ha alcanzado ya un tamaño tan grande. A mí me parece que tienen toda la razón en esto.

En Economics in a Full World, un artículo publicado ya hace siete años, Herman E. Daly expone de forma general esta idea y algunas de sus principales implicaciones. Extraigo de dicho artículo, cuya lectura recomiendo, el concepto de escala óptima de la economía.

En la visión ortodoxa el crecimiento económico parece ser la panacea de todos los males. El desempleo, la pobreza y hasta la degradación del medio ambiente se reducen cuando la economía crece. Sin embargo, si entendemos la economía como un subsistema de la ecosfera, en seguida nos daremos cuenta de que el crecimiento tiene inconvenientes. A más urbanización, menos tierra cultivable. A más coches, más contaminación y más necesidad de petróleo. A más capturas, menos potencial de producción en un caladero de pesca sobreexplotado. Etcétera.

Uno puede entender el crecimiento de la economía como acumulación de capital artificial: edificios y calles, fábricas de coches, barcos de pesca, etc. Su contrapartida entonces es la merma de capital natural: tierra cultivable, aire limpio, recursos minerales, ecosistemas productivos, etc. Los economistas ecológicos consideran que el capital natural y el capital artificial no son intercambiables sino complementarios: más barcos de pesca en un caladero sobreexplotado no permitirán recuperar el nivel de capturas sino todo lo contrario.

Por otra parte, el coste marginal de la pérdida de capital natural puede considerarse creciente: cuanta menos tierra cultivable tenemos, más valiosa es la que nos queda. Así que cada unidad adicional de capital artificial tiene un coste en capital natural mayor.

Puesto todo junto, en seguida se concluye que debe existir una tamaño de la economía por encima del cual seguir creciendo genera más problemas de los que resuelve. Ese tamaño es la escala óptima de la economía. Cuando se alcanza, la combinación de capital natural y artificial permite la máxima producción neta de lo que los economistas llaman “utilidad”.

Una vez alcanzada la escala óptima el único crecimiento económico que merece la pena es el basado en la mejora de la eficiencia del uso de los recursos y del mantenimiento del capital. Muchos de los ingredientes habituales de nuestra economía actual carecen de sentido en ese escenario: la obsolescencia programada, la hipertrofia del sistema financiero, nuestra cultura consumista, etc.

Por desgracia, nuestras sociedades no disponen de mecanismos para reconocer el “crecimiento antieconómico” y detenerlo. Creo que hay al menos dos razones para ello. Una es que no todos participamos por igual de los beneficios y los perjuicios que genera el crecimiento: determinados sectores de la población pueden beneficiarse del crecimiento antieconómico y no tendrán, por tanto, ningún incentivo para cambiar. Si, como es fácil que suceda, tales sectores tienen una cuota de poder superior a la media, el balance de fuerzas favorecerá la continuación del crecimiento. La otra razón es que los costes por la pérdida de capital natural están muchas veces diferidos en el tiempo. El crecimiento antieconómico de hoy puede pasar factura dentro de años o décadas, así que hoy nos parece que seguir creciendo es lo mejor.

Con todo, hay bastantes indicios de que podemos estar cerca de alcanzar o incluso haber sobrepasado la escala óptima. Cito un ejemplo: en el último Living Planet Report 2012 de WWF se estima que la huella ecológica de nuestra civilización es de 1,5 “planetas Tierra”. Es decir: que para sostener nuestro ritmo de actividad actual estamos consumiendo los recursos naturales de una Tierra y media. ¿Cómo nos las apañamos para sacar una Tierra y media si sólo tenemos una? Pues a expensas del capital natural. Los costes más importantes de este dispendio son de los que vienen diferidos en el tiempo, por ejemplo en forma de cambio climático.

Gráfico 1. Evolución temporal de la huella ecológica. Fuente: Living Planet Report 2012, p. 9.

Al margen de atinar o no con la escala óptima, lo complicado que resulta mantenerla lo estamos comprobando en estos tiempos. Llevamos unos años experimentando de primera mano lo mal preparados que estamos para una economía sin crecimiento. Tan mal se nos está dando que nadie con responsabilidad política se plantea otra alternativa que reencontrarnos cuanto antes con la senda del crecimiento.

Me temo que la transición a una economía en estado estacionario no debe de ser nada fácil. Existe la opinión, seguramente no exenta de fundamento, de que es políticamente imposible organizar una economía sostenible manteniendo niveles de libertad individual al menos comparables a los de nuestras democracias actuales. Quién sabe. Aún así, y siguiendo de nuevo a Daly, ante el dilema de tener que enfrentar una imposibilidad política o una imposibilidad física, la segunda parece “más imposible” así que la mejor opción es lidiar con la primera. Y la alternativa a la economía sostenible, es decir, una economía basada en el crecimiento indefinido es, nos guste o no, una imposibilidad física.

Fuentes:
Herman E. Daly, Economics in a Full World, en Scientific American, Septiembre 2005, Vol. 293, Núm. 3. Puede encontrarse aquí: http://sef.umd.edu/files/ScientificAmerican_Daly_05.pdf
WWF, Living Planet Report 2012, Biodiversity, Biocapacity and Better Choices. Puede encontrarse aquí:
http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/

2 comentarios:

  1. interesante noticia sobre economia, y analisis sobre la acutal crisis, estoy iniciando mis estudios en esta area, donde puedo encontrar mas informacion hacerca de sus servicios? tambien comparto con ustedes la noticia sobre Alfredo Sáenz http://blogs.que.es/noticiasfinancieras/tag/alfredo-saenz/
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Enrique, por tu consideración y por compartir otros sitios interesantes.
      Mis opiniones y mis análisis sobre esta crisis son los de un aficionado y todo lo que puedes encontrar está en este blog.

      Eliminar